Fallece nuestro compañero Miguel Villalobos, referente de El Musel

Estuvo vinculado al puerto de Gijón entre 1999 y 2016, con un paréntesis para dirigir el de Avilés. Presidió el Club Rotario de Gijón

El sector portuario está de luto por la pérdida a los 73 años de Miguel Villalobos Santodomingo (Burgos, 1950), subdirector técnico jubilado de El Musel. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos nacido en Galicia, su trayectoria profesional en Puertos del Estado incluye el haber dirigido dos autoridades portuarias. Fue director del puerto de Ferrol antes de recalar en El Musel. A este puerto gallego estuvo vinculado entre los años 1988 y 1999. Comenzó como asesor técnico y acabó ascendiendo hasta la dirección.

Estuvo vinculado laboralmente al puerto de Gijón entre 1999 y 2016, con un paréntesis para dirigir la Autoridad Portuaria de Avilés entre 2008 y 2012 en sustitución de Antonio Navarro con Manuel Docampo de presidente. Durante su primera etapa en El Musel, entre 1999 y 2008, fue jefe del departamento de infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Gijón. Y durante la segunda, entre 2012 y principios de 2016, año de su jubilación, desempeñó la responsabilidad de subdirector del puerto gijonés.

Durante su estancia en Gijón, se ocupó, entre otras cosas, de supervisar la puesta en marcha de las obras de ampliación de El Musel, mientras que en Avilés también trabajó en la ampliación de la margen derecha del puerto.

Previamente a trabajar en puertos, Villalobos ejerció la profesión por libre en el sector privado y entre 1984 y 1988 trabajó en la Confederación Hidrográfica del Ebro. Cursó sus estudios de ingeniería en Santander.

Por haber sido jefe de infraestructuras durante las obras de ampliación portuaria estaba citado para declarar en el juicio del ‘caso Musel’ que se viene desarrollando en la Audiencia Nacional. De hecho, tuvo un protagonismo clave en el diseño y gestación del proyecto del superpuerto gijonés.

Quienes coincidieron con él en sus años de jefe de infraestructuras y subdirector técnico en El Musel destacan su bonhomía. «Era buena persona. Tenía mucha capacidad para mantener buenas relaciones con contratistas y clientes. Participó en la planificación y dirección de obra de la ampliación del puerto, llevando varios aspectos entre ellos los medioambientales . Solo por participar en esta obra y sacarla adelante tiene mucho mérito», señalan quienes compartieron despacho de trabajo con él.

Compromiso rotario

También fue socio del Club Rotario de Gijón, del que llegó a ser asistente del gobernador y presidente . En la actualidad y hasta su fallecimiento formaba parte del club de La Coruña donde residía con su familia desde que abandonó Gijón. Sus antiguos compañeros rotarios en la ciudad también le lloran y le recuerdan como «una maravillosa persona, divertida, socarrona, inteligente, culta y cariñosa con propuestas de servicio a la sociedad». El Rotary Club de Gijón le otorgó en 2012 el premio Paul Harris, la máxima distinción rotaria con el nombre de uno de los fundadores de la entidad que recibió junto a María Teresa Arias Jove.

Miguel Villalobos deja viuda y una hija.

Diario El Comercio

M. MORO / A. PRESEDO

https://www.elcomercio.es/obituarios/fallece-miguel-villalobos-20230305001208-ntvo.html

Visita de D. Jesús Kocina de la Fundación Eduardo Kocina.

El pasado 27 de febrero nos visitó el señor Don Jesús Kocina para explicarnos el funcionamiento de la «Fundación Eduardo kocina», la cual es un homenaje a su
hijo Eduardo, y que apuesta por el desarrollo de programas para la atención de personas en situación de vulnerabilidad, pretendiendo dar respuesta a las necesidades surgidas en torno a la salud y el bienestar. Su página web es https://fundacionek.org/
A continuación nos proyectó un vídeo sobre la Equinoterapia dirigida a personas con discapacidad que complementa sus explicaciones, iniciándose posteriormente un interesante
coloquio, en el cual ponemos en conocimiento de nuestros invitados, los principales proyectos que estamos llevando a cabo y los que se han realizado ya.

Una mano de pintura para Fátima

Por la izquierda, Daniel Suárez, Roberto Fernández, Manuel de Pedro, Germán Heredia, Paz Fernández Felgueroso, Rafael García, Javier Argüelles y Juan Fernández. 
El Club Rotario «cumple» con La Calzada y cierra su campaña solidaria restaurando la cruz de la iglesia del barrio: «Nos ilusiona ayudar a la gente»

La restauración de la cruz de hierro de la iglesia de Fátima ya es una realidad, cortesía del Club Rotario en colaboración con la Agrupación Regional de Pintores Asturianos (ARPAS). Un proyecto que la entidad llevaba tiempo queriendo acometer en el marco de su campaña de pintura solidaria, celebrada por segundo año consecutivo con la adhesión de Oviedo y Avilés. En 2021, la iniciativa solo se desarrolló en Gijón. Manuel de Pedro, «Cholo», integrante del Club Rotario de la ciudad, explicó las motivaciones de la sociedad para promover esta remodelación en la cruz de la iglesia de Fátima, que concluirá hoy. «Se engloba dentro del proyecto de pintura solidaria y es la última obra», comentó de Pedro. «Era un compromiso que adquirimos con el cura de la parroquia, en su momento no se pudo hacer y lo pospusimos para este año», apuntó el rotario, que alegó dificultades con los permisos para justificar la tardanza para pintar la cruz.

Cholo» no dudó en reivindicar el apoyo brindado por otros agentes que favorecieron la viabilidad de la iniciativa. «Colabora mucha gente: almacenes que nos regalan la pintura, ARPAS también aportó colaboradores…», subrayó el miembro del club gijonés, que ensalzó la ayuda de la empresa Valentine, que donó la pintura necesaria para la restauración de la cruz de la iglesia de Fátima, ubicada en La Calzada. Durante los meses previos, compañías como Ferastur, Pinavi y Tor Pinturas también contribuyeron en los demás proyectos que conforman la campaña solidaria del Club Rotario. Una iniciativa de la que de Pedro se mostró satisfecho. «Está creciendo y estamos muy ilusionados con ayudar a la gente», afirmó el rotario, que guarda una estrecha relación con la pintura. «Me dediqué toda la vida a esto y me pareció que los pintores podían aportar con su profesión», argumentó «Cholo», que celebró el recibimiento que tuvo la idea desde los inicios. «Todo el mundo la acogió muy bien: almacenes, profesionales, etc.», indicó el integrante del club gijonés, que augura un futuro brillante para la campaña. «Espero que quienes se apuntaron este año vuelvan a hacerlo el que viene, es nuestra idea», deseó.
La elección de la cruz de la iglesia de Fátima, asimismo, casa con el propósito que tenía el Club Rotario con la parroquia. «Vinimos con el fin de encontrar familias con necesidad para pintarles algo», sostuvo Manuel de Pedro, que destacó la importancia de este tipo de proyectos, que sacan a relucir el espíritu solidario de la entidad. «Hay fotografías de sitios a los que hemos ido donde se ve que la necesidad era imperiosa», contó un «Cholo» que confía en que la campaña de pintura solidaria se convierta en habitual en los años venideros. No obstante, la actividad de la sociedad no se queda ahí. Manuel de Pedro desgranó los proyectos en los rotarios siguen involucrados. «El más importante es la rehabilitación de la capilla de San Esteban del Mar, aunque cada año mantenemos, por ejemplo, el de las becas a alumnos del Revillagigedo», detalló «Cholo», que ayer acondicionaba la cruz, de poco más de 20 metros de altura, de cara a finalizar hoy su restauración. «Estuve limpiando la pintura vieja, porque pasado el tiempo se desprende», manifestó el rotario, que tildó el proceso seguido como el «tratamiento normal».


Rafael García, vocal de ARPAS, se pasó por la iglesia de Fátima para contemplar los avances de la cruz. «Intentamos colaborar con quien más lo necesita», remarcó García, que incidió en la intención de que la asociación «suene más en Asturias». Con la experiencia del pasado año a sus espaldas, ARPAS no dudó en cooperar de nuevo con el Club Rotario en esta campaña. «En 2021 empezamos a hacer ciertas obras, fue muy bien y este año el segundo evento dio incluso mejor resultado», comentó el vocal de ARPAS, que calificó la restauración de la cruz de la iglesia de Fátima como «la terminación del trabajo de todos». Un trabajo colectivo que no se quiso perder la exalcaldesa Paz Fernández Felgueroso, que también se dio cita en La Calzada para ver la culminación de un proyecto basado en los valores solidarios del Club Rotario de Gijón. En este caso, expresados a través de la pintura.

Diario La Nueva España

Foto Ángel González

Sergio García

https://www.lne.es/gijon/2022/08/31/mano-pintura-fatima-74823745.html

Una Plaza para nuestra compañera Elisabeth Arrojo del Club Santander Sardinero

«De pequeña estaba jugando aquí y ahora la plaza va a llevar mi nombre»
La doctora corverana Elisabeth Arrojo ya puede pasear por el espacio público bautizado en su honor en la localidad de Juncedo, en Molleda.

Desde la mañana de ayer viernes, la pequeña plaza pública situada en Juncedo, en la parroquia de Molleda, ha pasado a denominarse plaza de la doctora Elisabeth Arrojo, tal y como había acordado por unanimidad la corporación del Ayuntamiento de Corvera, en el pleno del pasado mes de junio. El alcalde, Iván Fernández, presidió el acto en el que se descubrió la placa dedicada a la eminente oncóloga, que también estuvo presente, acompañada de familiares, amigos y colegas, entre ellos Beatriz Suárez Baena, presidenta de la Sociedad de Medicina del Trabajo de Asturias; Yolanda Calero, presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer en Asturias y Luis Martínez Escotet, secretario general del Colegio de Médicos de Asturias.

Durante su intervención en el acto, el alcalde se refirió a la «extraordinaria trayectoria y logros profesionales» de Elisabeth Arrojo, a la que también elogió por su «profunda humanidad, empatía y generosidad personal» y recordó que aunque la doctora ya había sido homenajeada en 2021 cuando fue nombrada Corverana Ejemplar, la dedicación de la plaza de Juncedo «es una muestra más del cariño y la admiración que el concejo de Corvera -pero muy particularmente su Molleda natal- le profesan».

Por su parte, Elisabeth Arrojo agradeció a toda la corporación municipal el homenaje recibido, que calificó como «un sueño hecho realidad», ya que «de pequeña estaba jugando aquí y ahora la plaza va a llevar mi nombre». Asimismo, también destacó que este reconocimiento «no sea a título póstumo como suelen ser estas cosas, sino que sea en vida y lo vean mis hijos, algo muy importante porque es el ejemplo de que trabajar, esforzarse y hacer cosas tiene sus frutos y es maravilloso».

Elisabeth Arrojo Álvarez es directora del Instituto Médico de Oncología Avanzada INMOA y doctora ‘Cum Laude’ especialista en oncología. Distinguida este año en la II Edición del Premio Nacional de Investigación, Ciencia e Innovación Isaac Peral, cuenta entre otras distinciones con el Premio Nacional de Medicina Oncológica, premio Oncóloga del año 2020 y 2021 y con el premio Europeo de Medicina Oncológica 2021.

Residió en Villalegre hasta los 8 años, pero toda su infancia está vinculada a Molleda, donde el bar Sala fundado por su abuelo era el referente de la vida social de la parroquia, en la que luego residió hasta cumplir los 17 años y a dónde regresa siempre que puede.

Cursó medicina en la Universidad de Navarra, donde fue elegida única alumna interna del departamento de Neurocirugía y posteriormente realizó la residencia en el HUCA como médica especialista en oncología radioterápica, recibiendo la calificación de excelente.

Seguidamente, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, desarrolló una técnica pionera para el tratamiento del cáncer de mama que reduce de 33 a una única sesión de radioterapia el habitual tratamiento de la enfermedad, lo que luego exportó a EEUU, donde fue reconocida como «persona extraordinaria de las ciencias», categoría que otorgan a los premios Nobel.

Pese a todo, Elisabeth decidió regresar a España para criar aquí a sus tres hijos junto a su marido. Con innumerables premios y reconocimientos, continúa su labor a caballo entre el hospital Valdecilla de Santander y Madrid, donde dirige el primer centro de oncothermia en España, referente internacional en el tratamiento del cáncer.

Diario El Comercio

L. V.MOLLEDA.

Foto: MARIETA

https://www.elcomercio.es/asturias/mas-concejos/pequena-jugando-plaza-20220820000902-ntvo.html

Tradicional ofrenda a Jovellanos con la participación de nuestro Club

En la mañana de ayer, en la plaza Seis de Agosto, ha tenido lugar la tradicional Ofrenda a Jovellanos, esta vez sin mascarillas. Al acto han asistido Ana González, alcaldesa de Gijón, representantes y portavoces de todos los partidos políticos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Sociedad de Investigación Bioética Internacional. Además, también ha estado presente nuestra compañera Paz Fernández Felgueroso, antigua alcaldesa de Gijón (desde 1999 hasta el 2011) y nuestra presidenta Esther Morandeira.

Charla sobre prevención de tumores con motivo del Día internacional de los rotarios

La oncóloga Elisabeth Arrojo explica nuevas técnicas para combatir el cáncer.

Elisabeth Arrojo, directora médica del Instituto Médico de Oncología Avanzada y miembro del Club Rotario Santander Sardinero, dio ayer una conferencia en la Feria Internacional de Muestras sobre la medicina oncológica con motivo del Día del Club Rotario Internacional, organizada por el club de Gijón. Durante la charla, que tuvo lugar en la Sala Anfiteatro, la experta se centró en hacer recomendaciones sobre las pautas que se deben seguir para evitar tumores, entre ellas, técnicas para controlar el estrés o hábitos de alimentación que pueden llegar a prevenir un alto porcentaje de tumores. La experta también expuso, ante un nutrido público, nuevos métodos medicinales que ya se están usando y que están afectando positivamente en los pacientes, «llegándoles a mejorar su calidad de vida».

Diario La Nueva España

Ana Sánchez

https://www.lne.es/asturias/2022/08/07/charla-prevencion-tumores-motivo-dia-73141269.amp.html

Feria de Muestras de Asturias: «La nutrición es clave para prevenir el cáncer»

La oncóloga Elisabeth Arrojo, en el centro, junto a Germán Heredia. / ALBERTO SÁNCHEZ

La doctora Arrojo cifra en un 30% los casos asociados a la alimentación y vaticina que los casos oncológicos se disparen «un 60%» para 2040.

Un 30% de las enfermedades oncológicas actuales están relacionadas con la alimentación y en 2040 se prevé que habrá un 60% más de cánceres, de todos los tipos, por lo que se podría afirmar que «esta es la gran pandemia del siglo XXI». Así lo advirtió ayer Elisabeth Arrojo Álvarez, doctora oncóloga radioterápica, en la charla ofrecida en la sala Mirador del recinto organizada por el Club Rotario Internacional, al que ella misma pertenece. Bajo el título ‘Promoción para la salud’, Arrojo destacó «tres pilares fundamentales para la prevención y recuperación de las enfermedades oncológicas: la nutrición, el estrés y los nuevos tratamientos».

Arrojo, Premio Europeo de Medicina Oncológica 2021, nacida en Avilés y con una infancia en Molleda (uno de los premios que más ilusión le han hecho es el de haber sido nombrada Corverana Ejemplar 2021), fue la gran protagonista de su charla, a la que asistieron la alcaldesa de Gijón, Ana González; el director de la Fidma, Álvaro Alonso Ordás; y la abogada y presidenta del Club Rotary Gijón, Esther Morandeira.

Según reveló, desde el Rotary Club Santander Sardinero, al que pertenece Arrojo, surge un proyecto que implica a todos los clubes rotarios de España que consiste en implantar un código QR en los centros de salud públicos y privados con vídeos cortos explicativos donde se podrá consultar qué dieta seguir para prevenir el cáncer o cuál cuando ya se padece.

El chef asturiano Pablo Balbona, marido de Arrojo, también está implicado en esta lucha y junto a su mujer propone recetas atractivas para los pacientes. Ella explica qué comer y él cómo hacerlo.

Otro factor de riesgo, además de la obesidad, indicó, es el estrés durante un largo periodo de tiempo ya que predispone al cuerpo a las enfermedades malignas. «Una correcta gestión emocional es importante», por tanto, para mantener controlado este riesgo, según anotó.

A día de hoy existen nuevos tratamientos oncológicos que están cambiando el pronóstico del cáncer y generando mayor esperanza. Un ejemplo, dijo, es la oncotermia, técnica que utilizan en el Instituto Médico de Oncología Avanzada (Inmoa) de Madrid, que aumenta la eficacia de la quimioterapia y radioterapia en un 40%. Los virus oncolíticos, vacunas o radioterapia a dosis bajas también son tratamientos con muy buenos resultados, anotó.

Código postal y genético

«El código postal afecta más que el código genético». Esa frase resume la desigualdad de medios con los que cuentan las autonomías para hacer frente al cáncer. Por eso es fundamental, dijo la oncóloga, pedir una segunda opinión ya que «por desgracia no existen los mismos tratamientos en todos los centros de salud».

El Club de Rotarios destacó la importancia de la salud y la prevención de enfermedades para sus miembros. Además de contribuir a la erradicación de la polio, están llevando a cabo proyectos como ‘Todos por la Palma’ para construir un colegio o la puesta en marcha de un buque hospital por África.

Diario El Comercio

PATRICIA CARCEDO

https://www.elcomercio.es/asturias/feria-muestras/nutricion-clave-prevenir-cancer-20220807001054-ntvo_amp.html

ELISABETH ARROJO: EXPERTA EN ONCOLOGÍA DA UNA CHARLA ORGANIZADA POR LOS ROTARIOS.

Elisabeth Arrojo.
«Cambiando la alimentación se podrían prevenir el 30 por ciento de los tumores».
«Ser rotario es maravilloso porque te permite ayudar a los demás; entré en contacto con este colectivo en Gijón y ahora sigo en Santander»

La doctora asturiana en medicina oncológica Elisabeth Arrojo Álvarez, que forma parte del Club Rotario Santander Sardinero, asistirá hoy a la primera jornada de la Feria Internacional de Muestras, en el recinto de Luis Adaro, para impartir una conferencia sobre la medicina oncológica en el día del Club Rotario Internacional, a las 18.00 horas, en la Sala Anfiteatro.

Vuelve a casa?
–Sí. Nací en Molleda, en Corvera, y allí empecé a estudiar en el colegio de Los Campos. Más tarde estudié en la Universidad de Navarra. A lo largo de mi carrera profesional siempre estuve trabajando en Santander y Madrid. Estuve en Estados Unidos y con todas las cosas que aprendí, decidí fundar y dirigir Inmoa (Instituto Médico de Oncología Avanzada) en Madrid, para traer a España muchas de esas cosas.
–¿Por qué se hizo rotaria?
–El club Rotario lo conocí en el Club de Gijón porque nos invitaban a través de mi marido, Pablo Balbona, e íbamos a las cenas del Rotary. Nos encantaban porque básicamente es un club donde se reúne gente para ayudar. Después, como a nivel profesional paso mucho tiempo en Cantabria, me asocié al Club Rotario Santander Sardinero, donde tenemos muchos proyectos y es un club que a mí me encanta porque se ayuda mucho a la gente. Es maravilloso.
–¿Cómo se ayuda desde los rotarios a la lucha contra el cáncer?
–En el club planteamos proyectos y nos repartimos entre nosotros las responsabilidades. Ahora, «Nutary» es el proyecto que lidero y con el que colaboro junto con mis compañeros. Surge debido a que la alimentación se ha visto que tiene una relación con un 30% de los cánceres, lo que quiere decir que solo cambiando la alimentación podríamos prevenir un 30% de los tumores. Entonces tenemos un proyecto a nivel nacional, que de hecho es el más importante de nutrición actualmente en el Club, donde buscamos prevenir que las personas enfermen o que las personas que ya están enfermas o tengan algún proceso oncológico tengan mejores resultados. El funcionamiento del proyecto es a través de códigos QR, los cuales queremos implantar en las salas de espera de los hospitales para que los pacientes puedan escanearlo mientras esperan y acceder a vídeos cortitos, por temáticas, donde profesionales les recomienden que es adecuado comer según sus circunstancias. La influencia del cáncer en 2040 se espera que sea un 40% más. Por ello, este proyecto es importante. Además, existe mucha desinformación en los hospitales y en Internet, algo que es preocupante y contra lo que lucha este proyecto.
–¿Existe en el club algún proyecto a nivel internacional que ayude a los pacientes oncoló­gicos?
–Ayudamos en muchos aspectos, pero la parte de la salud evidentemente es muy importante. Hay un proyecto internacional muy bonito que también colaboro como rotaria que se llama «Merci Ships». Es el barco buque hospital más grande del mundo, que va por países donde no hay suficientes recursos, como África, y lo que se hace es operar y ayudar a los pacientes oncológicos. Somos personas voluntarias, médicos, enfermeros… En total 600 personas de tripulación. Ver a tanta gente unida para ayudar a los demás es muy bonito. La zona de Senegal es la última donde ha estado el barco. También hace un mes hicimos una cena benéfica en Tenerife porque se ha fabricado un barco nuevo para sustituir el que había, con mejor equipamiento.
–¿En qué consistirá la conferencia que impartirás en la Feria?
–La conferencia va a tratar de la promoción y prevención de la salud, enfocado al ámbito de la oncología, que se considera la gran pandemia del siglo XXI. Se expondrán pautas a nivel general recomendables, como manejar el estrés… Y hablaré un poco de estos nuevos tratamientos que hay que están cambiando el pronóstico de los pacientes mejorándoles la calidad de vida pese a sus complicaciones.

Diario La Nueva España

Ana Sánchez

https://www.lne.es/gijon/2022/08/06/cambiando-alimentacion-prevenir-30-ciento-73119418.html

La Capilla de San Esteban del Mar acogerá usos cívico-culturales.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Gijón ha acordado la aprobación de un convenio de colaboración con la Compañía de Jesús y el Club Rotario de Gijón mediante el que este último se compromete a la financiación de las obras de restauración de la capilla de San Esteban y su ámbito anexo, para el posterior destino de la capilla a usos cívico culturales y del espacio circundante a uso público por un plazo de cuarenta años.

Continúa leyendo La Capilla de San Esteban del Mar acogerá usos cívico-culturales.